1. INTRODUCCIÓN.
La terapia o modificación de conducta surgió en los tratamientos psicológicos a finales de los años 50como una alternativa a los modelos explicativos de la conducta anormal y de intervención existentes en la época, especialmente al modelo médico de enfermedad y al modelo psicoanalítico.
Antecedentes:
- Pablov: estudio experimental de los procesos de condicionamiento y el estudio de las neurosis experimentales. Siempre con animales.
- Brechterev: aplicó el condicionamiento clásico de Pablov a la conducta humana..
- Watson: aplicación del condicionamiento a la reducción de los miedos: Caso Albert.
- Wolpe: terapia por inhibición recíproca.
- Skinner. Condicionamiento operante y análisis funcional de la conducta.
- Bandura y Walters: aprendizaje observacional y estudios sobre la agresión.
2. CONCEPTOS BÁSICOS.
Se basan en la teoría del aprendizaje.
No existe una única teoría del aprendizaje que sirva de marco conceptual a la terapia de conducta, sino que coexisten distintas teorías que sirven de fundamento a distintas técnicas.
Según Berstein y Nietzel (1980) las principales características de los modelos conductuales son:
è Tanto la conducta normal como la anormal son, principalmente, producto del aprendizaje.
è Concede menor importancia a los factores innatos o heredados en la adquisición de la conducta, aunque se acepta la influencia de factores genéticos constitucionales.
è Sitúa el objeto de cambio (o estudio) en la conducta, entendida como actividad cuantificable o evaluable, tanto en el plano motor, como en el cognitivo, como en el físiológico.
è Concede especial relevancia al método experimental, como instrumento imprescindible en la descripción, predicción y control de la conducta.
è Considera necesaria la comprobación de la eficacia de cualquier procedimiento, ya sea de evaluación o tratamiento.
è No admite la existencia de trastornos mentales como entidades cualitativamente distintas, sino que la conducta normal y anormal se adquieren y modifican por medio de los mismos principios del aprendizaje.
è La evaluación y el tratamiento se consideran funciones estrechamente relacionadas y dirigidas a modificar las conductas inadecuadas.
Los terapeutas conductuales han presentado alternativas rigurosas para el estudio de la conducta anormal. Estas alternativas han girado en torno a los tres principales paradigmas del aprendizaje: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y el aprendizaje vicario u observacional.
v Condicionamiento Clásico.
Este paradigma ha sido utilizado para explicar cómo estímulos neutros (o nuevos) llegan a provocar respuestas como consecuencia del emparejamiento con otros estímulos.
De este modo se pueden adquirir numerosas conductas, así como ciertos miedos. A partir del condicionamiento clásico la ansiedad ha sido considerada la clave de los trastornos neuróticos, y es considerada como una respuesta condicionada que estaría en el origen de las conductas fóbicas así como en otro tipo de trastornos. El condicionamiento clásico se ha empleado en el tratamiento del alcoholismo y los trastornos relacionados con la ansiedad.
Este paradigma establece que cuando un estímulo incondicionado (EI, ejm. Soplo de aire) que da origen a una respuesta incondicionada (RI. parpadeo) se presenta después de un estímulo condicionado (EC, sonido), éste adquiere la propiedad de provocar en sí mismo una respuesta condicionada que es similar a la respuesta incondicionada (parpadeo)
v Condicionamiento operante.
Este paradigma establece que si una respuesta, ej. Apretar una palanca, se refuerza, ej. Bola de comida, en el futuro este tipo de respuestas tendrá más posibilidades de ocurrir.
Entre la respuesta operante y el refuerzo se establece una relación de contingencia y si la respuesta se refuerza repetidamente tenderá a extinguirse.
Los refuerzos tienen mayor efecto sobre la adquisición y fortalecimiento de la respuesta cuando se dan de modo contingente y con la menor demora posible.
Aspectos importantes y que hemos de tener en cuenta del condicionamiento operante:
- Tipos de reforzadores:
o Primarios: Satisfacen necesidades biológicas o contribuyen al bienestar. Son incondicionados, su valor reforzante no es resultado de un aprendizaje previo. No poseen valor reforzante siempre.
-
o Secundarios: Adquieren valores reforzantes al asociarse con reforzadores primarios u otros previamente condicionados.
o Terciarios: Reforzadores que permiten acceder a otros reforzadores.
· Tipos de reforzamiento. Programas de reforzamiento.
o Refuerzo Positivo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. Es un Refuerzo Positivo dar un caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer sus obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un caramelo). El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga. Por ejemplo cuando se le compra, a un niño que ha obtenido buenas notas, un helado.
o Refuerzo Negativo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar. Un niño acabará de comerse la sopa (Conducta) con la promesa de que no tendrá que comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del pescado como Refuerzo Negativo).
o Castigo. comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento de algún organismo.
Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta persona le da una patada. Entonces, tu perro aprende a evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo porque la adición de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas). Este tipo de castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que implican daño físico y/o emocional del organismo.
Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo al tira y afloja. Tú tiras del extremo de un trapo, mientras tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo por morder el trapo, tu perro te muerde la mano por lo que terminas el juego y te vas. Entonces tu perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego) disminuye la frecuencia de la conducta (morder tu mano).
La metodología que van a utilizar es el estudio intensivo de caso único.(Método que permite un estudio de la observación en contextos naturales.) Se ha aplicado con éxito en retraso mental, autismo, conductas psicóticas y problemas infantiles.
v Modelado o aprendizaje observacional.
En este paradigma se establece que un observador puede aprender una conducta compleja observando la ejecución que realiza un modelo.
Para explicar este tipo de aprendizaje es necesario acudir a procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando:
- Los estímulos a los que presto atención.
- Cómo percibo esos estímulos.
- Como influyen esos estímulos en mi conducta.
Los estudios llevados a cabo por Bandura distinguen dos fases en el aprendizaje observacional:
- Fase de adquisición de la conducta, en la que el sujeto observa como el modelo hace la conducta.
- Fase de ejecución, en la que el observador realiza la conducta a partir de su representación simbólica.
Ambas fases requieren la movilización de complejos procesos cognitivos.
El aprendizaje observacional es rápido en relación al condicionamiento clásico o al operante. También es poco peligroso porque las consecuencias no van directamente sobre el sujeto y son instantáneas sobre el medelado.
3. MÉTODO TERAPÉUTICO.
El objetivo de los tratamientos conductuales es la modificación de la conducta inadaptada. Antes de iniciar el tratamiento es necesaria una evaluación minuciosa de los parámetros y contingencias que controlan la conducta. Esto permite juzgar la eficacia de intervención.
3.1.- LA RELACIÓN TERAPÉUTICA.
Los terapeutas de conducta no otorgan a la relación terapéutica el mismo valor que los modelos anteriores.
La relación terapéutica se concibe como un vínculo para la implantación de las técnicas conductuales. Se intenta que la relación sea adecuada para lograr el éxito de las técnicas, de hecho en la práctica establecen una relación terapéutica empática y colaboradora, pero no se teoriza sobre las características que ha de tener.
El terapeuta funciona como un modelo y su tarea es instruir al cliente en la tecnología conductual apropiada para solucionar su problema.
El énfasis de la terapia de conducta en las técnicas conductuales ha favorecido que:
o Los clientes adopten un papel activo en la terapia, tanto en la realización de registros como en el manejo de las técnicas.
o La formación de paraprofesionales para la implementación de algunas técnicas en ambientes educativos o institucionales.
o La figura del terapeuta puede ser sustituida en algunos casos, permitiendo una reducción de los costes del tratamiento.
3.2.- RECURSOS TÉCNICOS: I. TÉCNICAS DE RECONDICIONAMIENTO.
Las técnicas de recondicionamiento se fundamentan en los principios del condicionamiento clásico, a partir del cual se concibe la ansiedad como una respuesta condicionada que se encuentra en el origen de muchos trastornos psicológicos.
En consecuencia para tratar estos tipos de trastornos es necesario romper la asociación entre los estímulos temidos y la ansiedad y sustituirla por respuestas más adecuadas.
Caso Albert.
*Rompemos la relación entre EI y EC y lo vamos a sustituir por la relajación.
Para ello se utilizan diversos recursos técnicos como:
o Técnicas de relajación. Las técnicas de relajación forman parte importante de otros procedimientos terapéuticos. De un modo general, su interés está en que los estados alcanzados por medio de la relajación son incompatibles con la ansiedad y sus estados asociados.
La relajación es un estado psicofisiológico caracterizado por un patrón mínimo de actividad somática y autónoma, un estado subjetivo de tranquilidad y sosiego y quietud motriz.
Hay múltiples técnicas de relajación, las mñas conocidas y que han dado lugar a gran número de variaciones son:
§ El entrenamiento Autógeno.
Nació a partir de la utilización que de la hipnosis hacía Schultz. Su experiencia en este coampo le llevó a proponer que los estados de relajación profunda se podían conseguir induciendo en las personas las sensaciones de calor y pesadez observadas en el estado de hipnosis. Así, la distensión muscular y la dilatación vascular, responsables respectivamente de las sensaciones de pesadez y calor, son la vía de relajación.
El primer paso del método Schultz es enseñar al sujeto la autoinducción de las sensaciones de peso y calor por medio de ejercicios en los que la persona se va concentrando con la imaginación en diferentes partes del propio cuerpo, hasta su generalización cuando se domina el proceso.
Este período del entrenamiento dura entre tres y cuatro meses de práctica diaria. El resultado es que los sujetos pueden alcanzar voluntariamente estos estados sin necesitar la intervención del terapeuta.
Schultz propuso también un segundo ciclo enentrenamiento focalizado en técnicas de interiorización y de búsqueda, en sus palabras, de dimensiones profundas del ser humano.
§ La relajación progresiva.
Es el otro método de relajación y fue desarrollado por Jacobson y el más utilizado, sobre todo las adaptaciones de Wolpe (1969) y Berstein y Borkovec (1973).
Parte de la propuesta de que los procesos psíquicos van acompañados de correlatos neuromusculares que pueden ser medidos. De este modo sugiere que una persona completamente relajada no manifestará perturbación nerviosa, mientras que una persona tensa será más susceptible al sobresalto. Su método pretende la reducción voluntaria de la actividad muscular.
Para ello se procede del siguiente modo: el paciente se coloca tumbado en un ambiente o menos perturbador posible y contrae el brazo para que note con claridad la sensación de contracción muscular; una vez alcanzada la tensión lo relaja.
La percepción de las sensaciones de contracción y relajación es fundamental en el método de la relajación progresiva. Este proceso de alternancia entre la contracción y la relajación se va extendiendo progresiva y estructuradamente a todo el cuerpo, hasta alcanzar la relajación total.
El entrenamiento en este modelo de relajación alterna sesiones dirigidas por el terapeuta con ejercicios que el paciente debe realizar por su cuenta.
Otros autores que han establecido otros ordenamientos de los músculos han sido Cautela y Lang.
Otra forma de conseguir la relajación es mediante biofeedback con un relaxómetro.
La relajación posee múltiples efectos benefciosos y suele utilizarse como fin en sí mismo. Sin embargo, en terapia de conducta suele formar parte de paquetes de tratamiento más amplios como la Desensibilización